miércoles, 13 de marzo de 2013



Concepto de capital contable

El capital contable es el derecho de los propietarios o poseedores sobre los activos netos que surgen o se manifiestan por aportaciones de los dueños, por transacciones o tratos y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante devolución, reembolso o distribuciones. El capital contable está constituido por capital contribuido y capital ganado o debido, en su caso. El capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las donaciones, así como también el acoplamiento a estas partidas. El capital ganado incumbe al resultado de las actividades operativas y de otros sucesos o circunstancias que le afecten. Los conceptos que incluye habitualmente el capital contable son los siguientes:


· CAPITAL CONTRIBUIDO

  • Capital Social
  • Participaciones o aportaciones para futuros aumentos de capital
  • Premio en venta de acciones
  • Donaciones o concesiones.

· CAPITAL CONTRIBUIDO

  • Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital
  • Pérdidas reunidas o acumuladas
  • Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable

El capital social está definido por los títulos que han sido expedidos a favor de los socios o accionistas. El exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable está representado principalmente por el resultado por tenencia de activos no monetarios.



Reglas de Valuación


Los conceptos del capital contable se manifestaran en unidades de poder adquisitivo a la fecha de balance. El capital contable es la suma del valor nominal de las acciones suscritas y sufragadas y su actualización. La prima en suscripción de acciones simboliza la diferencia en exceso entre el pago de las acciones suscritas y el valor nominal de las mismas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido y se expresaran a su valor de mercado el momento en que se ganaron, más su actualización. Cuando se reduzca capital amortizado acciones por importes superiores a su valor nominal, el exceso deberá considerarse como una disminución al capital devengado. Si los estatutos sociales de la entidad prevean la amortización de acciones contra utilidades retenidas, dicha amortización debe considerarse como una rebaja al capital ganado. Si se decide emplear parte del capital ganado, para incrementar el importe del capital ganado, para aumentar el importe del capital social mediante el reparto de un dividendo en acciones, deberá quedar marcado en la información financiera como una disminución del capital ganado y un aumento en la cuenta del capital suscrito y pagado. El importe del capital contribuido, actualizado mediante su re expresión en unidades monetarias será la plataforma para calificar contablemente las distribuciones que conformen reembolsos de capital. Si se reembolsan pérdidas de la entidad en dinero o efectivo o en bienes, los importes correspondientes deben tomarse en cuenta como una reducción a las pérdidas acumuladas. Los beneficios comunes decretados pendientes de pago, y los dividendos no forman parte del capital contable, sino del pasivo a cargo de la entidad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario